Ir al contenido principal

De Coverlet a JaCoCo: Trayendo la magia de la cobertura a Android Studio

Todo comenzó un día cualquiera, mientras revisaba un reporte de cobertura de pruebas generado por Coverlet para un proyecto en .NET. Me quedé fascinado por el nivel de detalle y claridad que proporcionaba: saber exactamente qué partes del código estaban cubiertas por las pruebas, y cuáles no. Fue entonces cuando me pregunté: ¿Y si pudiera tener algo así en mi proyecto de Android con Kotlin y Jetpack Compose?


La Chispa Inicial ✨


Como desarrollador, siempre busco mejorar la calidad de mi código, y contar con herramientas que me permitan medir la cobertura de pruebas es clave. Después de una rápida búsqueda, me topé con **JaCoCo**, una herramienta muy popular para medir cobertura de código en proyectos Java y Kotlin. ¡Lo mejor de todo es que es compatible con Android Studio!


Mi objetivo estaba claro: debía integrar JaCoCo en mi proyecto de Android para tener reportes detallados de cobertura, tal como lo había visto en Coverlet.


El Desafío: Configurar JaCoCo en un Proyecto Android 🛠️


El proyecto con el que estaba trabajando no era cualquier proyecto. Era una aplicación moderna construida con **Jetpack Compose** y configurada con **Gradle Kotlin DSL** (`build.gradle.kts`). Sabía que el camino no sería tan sencillo como copiar y pegar configuraciones estándar, pero estaba listo para el reto.


Paso 1: Activar el Plugin de JaCoCo 🔌


Lo primero que hice fue agregar el plugin de JaCoCo en el archivo `build.gradle.kts` de mi módulo `app`. Esta línea mágica activó el soporte para JaCoCo:


plugins {

    id("jacoco")

}


Con esto, JaCoCo ya estaba listo para entrar en acción, pero aún necesitaba configurarlo para que generara los reportes que quería.


Paso 2: Configurando los Reportes de Cobertura ⚙️


El siguiente paso fue añadir una tarea personalizada en el archivo build.gradle.kts. Esta tarea se encargaría de generar los reportes en formato HTML y XML después de ejecutar las pruebas unitarias:

tasks.register("jacocoTestReport", JacocoReport::class) {

    dependsOn("testDebugUnitTest") // Ejecuta las pruebas antes del reporte


    reports {

        xml.required.set(true)

        html.required.set(true)

    }


  val debugTree = fileTree("${buildDir}/intermediates/javac/debug") {

        include("**/*.class")

        exclude(

            "**/R.class",

            "**/R$*.class",

            "**/BuildConfig.*",

            "**/Manifest*.*",

            "**/*Test*.*"

        )

    }


    val kotlinDebugTree = fileTree("${buildDir}/tmp/kotlin-classes/debug") {

        exclude(

            "**/R.class",

            "**/R$*.class",

            "**/BuildConfig.*",

            "**/Manifest*.*",

            "**/*Test*.*"

        )

    }


    classDirectories.setFrom(files(debugTree, kotlinDebugTree))

    sourceDirectories.setFrom(files("src/main/java"))

    executionData.setFrom(files("${buildDir}/jacoco/testDebugUnitTest.exec"))

}


💡 Un consejo extra: Asegúrate de que las rutas en classDirectories, sourceDirectories y executionData coincidan con la estructura de tu proyecto.


Paso 3: Ejecutar las Pruebas y Generar el Reporte 🚀


Con todo configurado, llegó el momento de la verdad. Corrí el comando para ejecutar las pruebas unitarias:

./gradlew testDebugUnitTest


Luego, generé el reporte de cobertura con:

./gradlew jacocoTestReport


Cuando abrí el archivo index.html en la carpeta app/build/reports/jacoco/jacocoTestReport/html, me sentí como un explorador descubriendo un nuevo mundo. Ahí estaba: un desglose detallado de la cobertura de cada clase, método y línea de mi proyecto. ¡Una verdadera radiografía de mi código! 🤩


El Resultado: Visualizando el Impacto 📊


JaCoCo no solo me dio una visión clara de cuánto de mi código estaba cubierto por pruebas, sino que también me motivó a mejorar. Podía ver exactamente qué partes necesitaban más atención y dónde estaba fallando mi estrategia de pruebas. Esta información visual es invaluable para tomar decisiones informadas sobre dónde enfocar mis esfuerzos de testing.


Conclusión: De Coverlet a JaCoCo, un Camino Valioso 🏆


Si alguna vez has disfrutado de los reportes de cobertura de Coverlet en proyectos .NET, te encantará saber que puedes lograr algo similar en proyectos de Android con Kotlin. JaCoCo es una herramienta poderosa que, con un poco de configuración, puede integrarse perfectamente en tu flujo de trabajo, brindándote la visibilidad que necesitas para escribir código más robusto y confiable. ¡Anímate a probarlo y descubre el impacto en la calidad de tu aplicación.



Comentarios

Entradas populares de este blog

Guía Definitiva de Estrategias de Branching en Git: Elige la Mejor para tu Equipo

Imagina esta situación: lideras un equipo de desarrollo y todos están enviando código al mismo tiempo. Sin una estrategia de ramas (branching) clara, tu base de código se convierte rápidamente en un caos de conflictos, compilaciones rotas y desarrolladores frustrados. ¿Te suena familiar? Si alguna vez te has encontrado en este lío, no estás solo. Una estrategia de branching en Git es el mapa que tu equipo necesita para gestionar los cambios de código, colaborar de manera efectiva y entregar software de calidad. Es, en esencia, un conjunto de reglas que define cómo los desarrolladores interactúan con el repositorio, cuándo crear ramas, cómo fusionar cambios y cómo mantener la estabilidad del código en todo el ciclo de vida del desarrollo. Pero es más que solo reglas. Una buena estrategia de branching se alinea con la forma en que trabaja tu equipo: tus ciclos de lanzamiento, los flujos de trabajo de QA, tus pipelines de CI/CD e incluso la frecuencia con la que necesitas aplicar correcc...

Inyección de Dependencias usando Hilt

Inyección de Dependencias usando Hilt La Inyección de Dependencias (DI) es fundamental para construir aplicaciones Android robustas, escalables y fáciles de testear. Mientras que existen varias librerías para lograrlo, Hilt se ha establecido como la solución recomendada y estándar de Google. Construido sobre la potencia de Dagger, Hilt simplifica enormemente la implementación de DI en Android. Si buscas una forma estandarizada, con menos boilerplate que Dagger puro y con excelente integración con los componentes de Android Jetpack, Hilt es la respuesta. ¡Descubramos cómo funciona! ¿Por qué elegir Hilt? Hilt ofrece ventajas significativas para el desarrollo Android: Estándar de Android: Es la librería DI recomendada por Google, lo que asegura buena documentación, soporte y alineación con las prácticas modernas de Android. Menos Boilerplate (vs. Dagger): Reduce drásticamente el código de configuración necesario en comparación con usar Dagger directamente en Andr...